viernes, 30 de marzo de 2012

ensayo que es la genetica

Secretaria de Educación
Dirección de Educación Media
Departamento de Telebachillerato
Telebachillerato N° 56
“Samuel León Brindis”
Clave: 07ETH0044S
Ensayo: ¿Que es la Genética?
Docente: Marco Antonio Zambrano Alegría
Alumno: Abisai Gonzáles Pablo
Materia: Biología
Fecha: 12/03/2012






Colonia. Luis Espinosa Municipio de Tecpatan Chiapas

CONTENIDO
I.INTRODUCCION                                                                                                                                                        
II.DEDICATORIA                                                                                                                                                                                                                                                                             
III.DEFINICION                                                                                                                                                              
IV.LA CIENCIA DE LA GENETICA                                                                                                                                       
V.SUBDIVISIONES DE LA GENETICA                                                                                                
VI.INGENIERIA DE LA GENETICA                                                                                                                                                                                      
VII.HISTORIA DE LA GENETICA                                                                                                                                                      
VIII.IMPORTANCIA DE LA GENETICA                                                                                                                                                                                                    
IX.CONCLUCION                                                                                                                                    
X.BIBLIOGRAFIA                                                                                                                                           


INTRODUCCION
Con este trabajo yo busco comprender como o de que se trata la genética espero que les guste este tema.
En la genética hay distintos temas que abordaremos en este trabajo tocaremos el tema de la ingeniería genética eso se trata de los avances tecnológicos que ha hecho la humanidad en la materia de la medicina o la genética misma con este ensayo espero aprender muchas cosas que no sabía sobre la genética.

DEDICATORIA
Este trabajo está dirigido para todas las personas que les gusta esta materia y también va dirigido para los que no saben nada de la genética y espero que este trabajo les guste y que aprendan más sobre la biología. Este trabajo está hecho para saber más sobre de que es la genética y de que nos sirve a nosotros. Espero que les guste.
 
Definición.
La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Genética proviene de la palabra yevoc (gen) que en griego significa "descendencia".
El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas genotipo (contenido del genoma específico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripicion de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica.
En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado Gregor Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes.







La ciencia de la genética.
Aunque la genética juega un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética [replicación, transcripción, procesamiento (maduración del ARN] con las experiencias del organismo la que determina el resultado final.
Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripcion (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.
La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.
El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes llamado genoma mitocondrial






Subdivisiones de la genética.
La genética se subdivide en varias ramas, como:
*Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y de cómo se heredan de generación en generación.
*Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña escala.
*Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Asi mismo, estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular.
*Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los genes en una población y de cómo esto determina la evolución de los organismos. En la genética se pueden encontrar muchos rasgos familiares en común de la familia como el color de ojos, el color de piel y el color del cabello.









Ingeniería genética.
La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y trasferencia del ADN de unos organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el laboratorio (véase Organismo genéticamente modificado). Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly. Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar material genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus), entre otras formas. Además se puede ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos.
Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha conseguido llevar a cabo un tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna enfermedad. Todas las investigaciones se encuentran en la fase experimental. Debido a que aún no se ha descubierto la forma de que la terapia funcione (tal vez, aplicando distintos métodos para introducir el ADN), cada vez son menos los fondos dedicados a este tipo de investigaciones. Por otro lado, este es un campo que puede generar muchos beneficios económicos, ya que este tipo de terapias son muy costosas, por lo que, en cuanto se consiga mejorar la técnica, es de suponer que las inversiones subirán.








Historia de la genética.
Usualmente se considera que la historia de la Genética comienza con el trabajo del monje agustino Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se conocería como las leyes de Mendel.
Pero su desarrollo vertiginoso se puede observar en la siguiente tabla cronológica.












Importancia de la genética.
El conocimiento genético ha permitido la mejora extensa en productividad de plantas usadas para el alimento como por ejemplo el arroz, trigo, y el maíz. El conocimiento genético también ha sido un componente dominante de la revolución en salud y asistencia médica en este siglo.
Su importancia en la rama de la Bioingeniería ha sido alterar el material genético de un organismo.
Permite alterar diversos segmentos del ADN, adquiriendo genes nuevos y nuevos rasgos genéticos, así como evitar malformaciones en el ADN.
En el área de la salud ha permitido el tratamiento y prevenir la repetición del Síndrome de Down. La bioingeniería ofrece la esperanza de crear antibióticos más eficaces, además de el descubrimiento de una hormona del crecimiento para combatir el enanismo.
Sin duda la genética juega un papel muy importante en la evolución de la especie, y la erradicación de enfermedades genéticas.

CONCLUCION
Yo llego a la conclusión de que la genética es un campo de la biología que busca comprender sobre la evolución biológica de los seres vivos y también busca descubrir todo lo que pasa cuando alguien tiene una enfermedad y la genética busca como resolver eso. En la genética hay diversos temas y también me gusto lo de la ingeniería genética, el humano ha avanzado mucho en eso.













BIBLIOGRAFIA
GRIFFITHS, A.J.F., S. R. WESSLER, R.C. LEWONTIN & S. B. CARROLL (2008). Genética. MGraw-Hill Interamericana. Novena edición.
KLUG, W.S. & CUMMINGS, M.R. (1.998). Conceptos de Genética. 5ª Edición. Prentice Hall. España.
BENITO-JIMENEZ, C. (1.997). 360 Problemas de Genética. Resueltos paso a paso. 1ª Edición. Editorial Síntesis. España.
MENSUA, J.L. (2002). Genética: Problemas y ejercicios resueltos. Prentice

  




RESUMEN


Resumen

Durante estos meses lo que he entendido en la materia de biología son sobre la herencia la genética el ADN y ARN y lo que entendí sobre la herencia es que muchas personas tienen una característica de que no se parecen a sus papas y mamas y esas personas tiene características recesivas u oscuras es decir que se parecen o tienen le físico de su bisabuelo o abuelo en el tema de la genética lo que en tendí es que es una rama de la física y que estudia los genes del humano y de los animales no solo se encarga de estudirlos si no también estudia sus fenómenos y su enfermedad sobre y también se encarga de estudiar el ADN y ARN.

ENSAYO


Secretaria de Educación
Dirección de Educación Media
Departamento de Telebachillerato
Telebachillerato N° 56
“Samuel León Brindis”
Clave: 07ETH0044S
Ensayo:
La reproducción celular (mecanismos de la división celular) y la comparación de la mitosis y meiosis, sus procesos en la células asexuales y sexuales.
Docente: Marco Antonio Zambrano Alegría
Alumno: Abisai Gonzáles Pablo
Materia: Biología
Fecha: 12/03/2012





Colonia. Luis Espinosa Municipio de Tecpatan chapas

DEDICATORIA
Este trabajo va dirigido para mis compañeros y también para las personas que les gusta el tema de la reproducción celular también les dedico a otras personas interesados en esto.

CONTENIDO
I.INTRODUCCION.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
II. ETAPAS DEL CICLO CELULAR.                                                                                                                                                          
III. EL MECANISMO MITÓTICO.                                                                                                                                    
IV. ETAPAS DE LA MITOSIS.                                                                                             
V. LAS TRES CLASES DE MICROTUBULOS QUE FORMAN EL APARATO MITOTICO.                                                                                                                                                                                   
VI. CICLO VITAL SEXUAL: SE OVSERBA ALTERNANCIA DE GENERACIONES HAPLOIDES Y DIPLOIDES.                                                                                                                                                  
VII. CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
VIII. CONCLUCION.
IX. BIBLIOGRAFIA.

 Etapas del ciclo celular.
La división celular es un fenómeno complejo por el que los materiales celulares se dividen en partes iguales entre las dos células hijas. En una serie de pasos que en conjunto se llaman MITOSIS se asigna a cada célula hija un juego completo de cromosomas. Hacia el final de este proceso, se produce la división o clivaje del citoplasma ( citocinesis ) y las dos células hijas se separan, de modo que cada una no sólo contiene un complemento cromosómico completo, sino también más o menos la mitad del citoplasma y de los organoides de la célula madre.
Este proceso es sólo la fase final y microscópicamente visible de cambios ocurridos a nivel molecular y bioquímico.
En los organismos unicelulares, la MITOSIS es el modo de reproducción asexual. En los organismos multicelulares, es el medio por el cual el organismo crece a partir de una sola célula y también por el que los tejidos lesionados se reponen y reparan.
















El mecanismo mitótico.
El mecanismo de la mitosis (del griego “mitos”, filamento, hilo) es semejante en todas las células eucariontes, aun cuando existen diferencias entre células animales y vegetales. Haremos primero una descripción del proceso mitótico en células animales, para marcar luego las diferencias que se manifiestan en las vegetales.
La serie de fenómenos que constituyen el ciclo mitótico comienza al finalizar el período G 2 de la interfase y termina al iniciarse el período G 1 de una nueva interfase. Las principales fases de la mitosis son: Profase, Metafase, Anafase y Telofase; de éstas la de mayor duración suele ser la profase.
Cuando una célula está en interfase, el material cromosómico está disperso y se observan como finos cordones. Al iniciarse la mitosis, la cromatina se arrolla lentamente y se condensa en forma compacta. Esta condensación sería necesaria para los complejos movimientos y separación de los cromosomas durante la mitosis. Cuando los cromosomas condensados se tornan visibles, cada uno consiste en dos réplicas llamadas cromátides unidas entre sí por el centrómero. Dentro de éste hay estructuras proteicas, los cinetocoros.















Etapas de la mitosis
Profase
Al comienzo de la profase la cromatina empieza a condensarse visualizandosé los cromosomas individuales. Cada cromosoma consta de dos cromátidas duplicadas conectadas a nivel del centrómero. Al mismo tiempo, la célula adopta una forma esferoidal y se hace más refringente y viscosa.
Por fuera de la envoltura nuclear y próximos a ella, se encuentran dos pares de centriolos. Cada par consiste en un centríolo maduro y un centríolo recién formado que se ubica perpendicularmente al primero. Los pares de centríolos comienzan a separarse, un par migra hacia el polo apical o superior de la célula y el otro lo hace hacia el polo basal o inferior. A medida que se separan, se organiza entre ambos pares un sistema de microtúbulos que constituyen el huso acromático o huso mitótico. Rodeando a cada par de centríolos, aparecen unas fibras adicionales conocidas como ásteres ( el nombre de áster deriva de su aspecto estrellado ), que irradian hacia fuera de los centriolos. Otro cambio es la reducción de los nucléolos, que finalmente se fragmentan y aparecen desintegrados en el nucleoplasma.
La envoltura nuclear se desintegra a medida que se condensan los cromosomas. Al final de la profase, la envoltura nuclear desaparece, los cromosomas se han condensado por completo y ya no están separados del citoplasma.
Al término de esta fase, el aparato mitótico está totalmente organizado.












Las tres clases de microtúbulos que forman el aparato mitótico.
Anafase
Al comienzo de la anafase, los centrómeros se separan simultáneamente en todos los pares de cromátidas. Los cinetocoros y las cromátidas se separan y comienzan su migración hacia los polos. El cinetocoro siempre precede al resto de la cromátida o cromosoma hijo, como si éste fuera traccionado por las fibras cromosómicas del huso.
El cromosoma puede adoptar la forma de una V de brazos iguales si es metacéntrico o de brazos desiguales si es submetacéntrico.
Durante la anafase, los microtúbulos de las fibras cromosómicas se acortan a un tercio o a un quinto de su longitud original. Simultáneamente, aumenta la longitud de los microtúbulos de las fibras continuas, algunas de las cuales constituyen las llamadas fibras interzonales.
Telofase
El final de la migración de los cromosomas hijos indica el principio de la telofase. Los cromosomas comienzan ha desenrollarse y se vuelven cada vez menos condensados, mediante un proceso que en cierta forma es inverso a la profase.
El huso se dispersa en subunidades de tubulina y se desintegra. Los cromosomas se agrupan en masas de cromatina rodeadas de segmentos discontinuos de envoltura nuclear provenientes del REG (retículo endoplásmico rugoso ), hasta que la envoltura nuclear queda reconstituida, en cada grupo cromosómico.
Los nucléolos aparecen en las etapas finales a nivel de los organizadores nucleolares de algunos cromosomas.
Hasta este momento hemos considerado la división nuclear (cariocinesis), a ésta le suele seguir la segmentación y separación del citoplasma (citocinesis).
Citocinesis.
Es el proceso de clivaje y separación del citoplasma. Puede producirse simultáneamente a la anafase y telofase, o en una etapa posterior.
El clivaje se produce siempre en la línea media de la célula. La membrana celular comienza a estrecharse en el área donde se situaba el ecuador del huso. Al principio aparece un surco en la superficie, que luego se profundiza hasta que la célula se divide. Se supone que en esta constricción intervienen microfilamentos de actina, pues se los observa en grandes cantidades cerca de los surcos.
Durante la citocinesis, los distintos organoides citoplasmáticos se distribuyen equitativamente en ambas células hijas.
Ciclo vital sexual: se observa alternacia de generaciones haploides y diploides.
En las gametas la cantidad de cromosomas es exactamente la mitad, existiendo sólo uno de cada clase. Esto ocurre porque son células destinadas a unirse, así cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo se reconstituye el número normal de cromosomas de la especie.
Como en las células somáticas tenemos dos cromosomas de cada clase decimos que son diploides, en cambio a las gametas las llamamos haploides. Habitualmente designamos el número haploide como “ n “ y al diploide como “ 2 n “.
Por ejemplo para la especie humana, n = 23 y 2n = 46.
La constancia del número de cromosomas en las sucesivas generaciones queda asignado por el proceso de MEIOSIS, un tipo particular de división nuclear propia de los eucariontes, que consiste en dos divisiones consecutivas, que comienzan en células diploides en las cuales el número de cromosomas se reduce a la mitad.
La reducción del número de cromosomas en la meiosis no se produce al azar, sino que se separan los miembros de pares de cromosomas para pasar a células hijas diferentes.
La meiosis tiene lugar en algún momento del ciclo vital de todos los organismos de reproducción sexual, porque los gametos deben ser haploides para compensar el número doble de cromosomas producto de la fecundación. En animales y algunas algas se produce durante la formación de gametas. En muchos hongos, algas verdes y esporozoarios se lleva a cabo inmediatamente después de la fecundación. En la mayoría de las plantas se realiza después de la fecundación, pero antes de la formación de las gametas, durante la formación de esporas.
De todos modos, a pesar de las variaciones particulares, el proceso es muy parecido en las diferentes especies.









Consecuencia de la meiosis.
La meiosis desde el punto de vista genético se considera un mecanismo destinado a distribuir al azar los genes maternos y paternos en las gametas. Esta distribución al azar es la consecuencia de dos procesos que tienen exclusivamente durante la meiosis. Ellos son:
• La recombinación genética o crossing over.
• La segregación al azar de los cromosomas homólogos. (Fig. 12.28)
Se desorganiza el huso acromático, se forman las envolturas nucleares. Ahora hay cuatro núcleos hijos, cada uno de los cuales tiene la mitad del número de cromosomas de la célula progenitora.
La citocinesis ocurre del mismo modo que tras la mitosis.

















Esquematización de las dos contribuciones de la meiosis a la variabilidad genética.
Ambos sucesos son fuente de variabilidad genética. A su vez las fallas en la segregación al azar de los homólogos en la Anafase I y II, conduce a aberraciones cromosómicas que provocan graves patologías (por ejemplo. El Sindrome de Down).
Gametogénesis.
El proceso antes descripto es el que ocurre en aquellas células destinadas a formar células sexuales. Según el tipo de organismo del que se trate, podemos hablar de una gametogénesis (es decir que la meiosis produce gametas) o esporogénesis (cuando los productos son esporas). En el caso de las gametas, se originan por meiosis los óvulos femeninos y los espermatozoides masculinos. En ambos casos, se trata de células especiales, las gametogonias, las que en los órganos reproductivos (ovarios y testículos ) van a experimentar la meiosis y así originar las gametas.
La serie de cambios que conducen a la formación de espermatozoides, empieza con la conversión de las espermatogonias en espermatocitos I, son éstos los que experimentan la primera división meiótica, originando dos espermatocitos II, estas células ya son haploides.
Cada uno de los espermatocitos II experimentan la segunda división meiótica, dando origen así a cuatro espermátidas. Posteriormente estas células se diferencian en espermatozoides a través de un proceso denominado espermiogénesis (Fig. 12.29).
Para la formación de los óvulos en los ovarios, la célula primordial es la ovogonia que se diferencia en ovocito I. Éste pasa por una división meiótica para producir un ovocito II y un cuerpo polar, que es una célula de pequeño tamaño. Esta primera división comienza en la mujer en el tercer mes de vida fetal, se detiene en profase I avanzada reiniciándose en el momento de la ovulación. La segunda división meiótica que produce el óvulo y un segundo cuerpo polar, sólo ocurre después de la fecundación. El cuerpo polar también puede dividirse pero de todas formas son células que no intervienen directamente en la fecundación.







CONCLUCION
Yo llego a la conclusión de que hay distintos etapas de la mitosis y la meiosis también entendí la diferencia entre los dos con este trabajo yo entendí un poco más sobre la reproducción celular.






















BIBLIOGRAFÍA
1. Alberts, B et al; (1996) Biología Molecular de la Célula; 3ra Edición; Ediciones Omega S.A. Barcelona.
2. Brock, T; (1997) Biology the Microorganisms; 8th Edition; Prentice Hall. NY
3. Campbell, N; (1997) Biology; 4th Edition. The Benjamin Cummings Publishing Company, Inc. California
4. De Robertis (h); Hib; Ponzio. (1996).Biología Celular y Molecular de De Robertis; 12º Edición. El ateneo. Bs.As.
5. De Robertis, E.; Hib, J.; (1998) .Fundamentos de Biología Celular y Molecular; El Ateneo. Bs.As.




viernes, 23 de marzo de 2012

Arbol genealogico

ADN Y ARN

¿que es el adn y por que es una molecula tan importante en los seres vivos?

El ácido desoxirribonucleico(polímero de unidades menores denominados nucleótidos) junto con el ácido ribonucleico, constituye la porción prostética de los nucleoproteidos, cuyo nombre tiene un contexto histórico, ya que se descubrieron en el núcleo de la célula. Se trata de una molécula de gran peso molecular (macromolécula) que está constituida por tres sustancias distintas: ácido fosfórico, un monosacárido aldehídico del tipo pentosa (la desoxirribosa), y una base nitrogenada cíclica que puede ser púrica (adenina ocitosina) o pirimidínica (timina o guanina). La unión de la base nitrogenada (citosina, adenina, guanina o timina) con la pentosa (desoxirribosa) forma un nucleósido; éste, uniéndose al ácido fosfórico, nos da un nucleótido; la unión de los nucleótidos entre sí en enlace diester nos da el polinucleótido, en este caso el ácido desoxirribonucleico. Las bases nitrogenadas se hallan en relación molecular 1:1, la relación adenina + timina / guanina + citosina es de valor constante para cada especie animal. Estructuralmente la molécula de ADN se presente en forma de dos cadenas helicoidales arrolladas alrededor de un mismo eje (imaginario); las cadenas están unidas entre sí por las bases que la hacen en pares. Los apareamientos son siempre adenina-timina y citosina-guanina. El ADN es la base de la herencia.

¿que es el ARN y cuantos tipos existen?
El ácido ribonucleico (ARN o RNA, de RiboNucleic Acid, su nombre en inglés) es un ácido nuclico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.
¿como se forman las proteinas?
Las proteínas están formadas por enormes cadenas de aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos.
Se forman en un proceso denominado traducción que tiene lugar en los ribosomas de la célula. En ese proceso, a grandes rasgos, se interpreta la información genética del ARNm para formar los diferentes aminoácidos de la proteína y unirlos entre sí de forma que formen una proteína con sentido.
¿en que consiste el codigo genetico?

El código genético es un conjunto de normas por las que la información codificada en el material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células vivas. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido específico. El ARN se basa en transportar un mensaje del ADN a la molécula correspondiente
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.
Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). La secuencia de codones determina la secuencia aminoacídica de una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función específicas





















acidos nucleicos


¿Cuantos tipos de ácidos nucleicos  existen y que función tiene cada uno?
Existen dos tipos de ácidos nucleicos ADN (Ácido desoxirribonucleico) y ARN (Ácido ribonucleico)
Que función tienen: La función biológica de los ácidos nucleicos, específicamente el DNA es la de contener la información hereditaria.
Existen dos clases de ácidos nucleicos en todo organismo viviente:
Ácido ribonucleico o RNA
Ácido desoxirribonucleico o DNA
Por otra parte los virus contienen uno solo ya sea RNA o DNA.






¿Cómo funciona este proceso del ADN a partir de las funciones que se realizan en los citoplasmas por el ARN?
Los genes que codifican mi RNA son mucho más largos que los mi RNA procesados maduros; los mi RNA se transcriben inicialmente como transcritos primarios o pri-mi RNA con una caperuza en 5' y una cola de poli-adeninas (poly-A) en 3' y se procesan en el núcleo celular en estructuras cortas de 70-nucleótidos en forma de tallo-lazo (stem-loop) conocidas como pre-mi RNA. En animales este procesamiento se realiza por un complejo proteico llamado Microprocesador, que consta de la nucleasa Drosha17 y la proteína de unión a ARN de doble hélice Pasha.18 19 Estos pre-mi RNA son luego procesados a mi RNA maduros en el citoplasma mediante la interacción con la endonucleasa Dicer, que también inicia la formación del complejo RISC (RNA-induced silencing complex).20 Este complejo es el responsable del silenciamiento de genes que se observa debido a la expresión de los mi RNA y a la interferencia de ARN mediada por si RNA.

¿Cuál es la función del ADN en el núcleo celular?
En biología el núcleo celular (del latín nucleos o nuculeus, corazón de una fruta) es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

sintesis de las proteinas

 La sintesis de proteinas.  
1. Describir la síntesis de proteínas y del DNA dentro de una célula es como describir un círculo: el DNA dirige la síntesis del RNA; el RNA dirige la síntesis de proteínas y, finalmente, una serie de proteínas específicas catalizan la síntesis tanto del DNA como del RNA.   
 2. las instrucciones para construir las proteínas están codificadas en el DNA y las células tienen que traducir dicha información a las proteínas. El proceso consta de dos etapas:     
3.La transcripción es el proceso durante el cual la información genética contenida en el DNA es copiado a un RNA de una cadena única llamado RNA-mensajero. La transcripción es catalizada por una enzima llamada RNA-polimerasa. El proceso se inicia separándose una porción de las cadenas de DNA: una de ellas, llamada hebra sentido es utilizada como molde por la RNA-polimerasa para incorporar nucleótidos con bases complementarias dispuestas en la misma secuencia que en la hebra anti-sentido, complementaria de la hebra sentido inicial. La única diferencia consiste en que la tiamina del DNA inicial es sustituida por uracilo en el RNA mensajero. Así, por ejemplo, una secuencia ATGCAT de la hebra sentido del DNA inicial producirá una secuencia UACGUA.  Además de las secuencia de nucleótidos que codifican proteínas, el RNA mensajero copia del DNA inicial unas regiones que no codifican proteínas y que reciben en nombre de intrones. Las partes que codifican proteínas se llaman exones. Por lo tanto, el RNA inicialmente transcrito contiene tanto exones como intrones. Sin embargo, antes de que abandone el núcleo para dirigirse al citoplasma donde se encuentran los ribosomas, este RNA es procesado mediante operaciones de "corte y empalme", eliminándose los intrones y uniéndose entre sí los exones. Este RNA-m maduro es el que emigra al citoplasma. Un único gen puede codificar varias proteínas si el RNA-m inicial puede ser cortado y empalmado de diversas formas. Esto ocurre, por ejemplo, durante la diferenciación celular en donde las operaciones de corte y pegado permite producir diferentes proteínas.          Además de utilizarse como molde para la síntesis del RNA-m, el DNA también permite la obtención de otros dos tipos de RNA:        
4 .El RNA de transferencia (t-RNA) que se une específicamente a cada uno de los 20 aminoácidos y los transporte al ribosoma para incorporarlos a la cadena polipeptídica en crecimiento.    
5.El RNA ribosómico (r-RNA) que conjuntamente con las proteínas ribosómicas constituye el ribosoma.
Aquí se puede observar un dibujo de la celula.
Las celulas siguen 4 reglas para su sintesis de proteinas.

1.         Las proteínas y los ácidos nucleicos están compuestos por un número limitado de subunidades: en el caso de las proteínas son 20 los aminoácidos que constituyen estas subunidades, mientras que sólo cuatro bases nucleicas son utilizadas para construir el RNA o el DNA.
2.         Durante el proceso de polimerización, las subunidades son añadidas una a una: el  caso de las proteínas, la síntesis empieza en el grupo NH2 del aminoácido inicial y continua hasta el -COOH del aminoácido terminal; en el caso de los ácidos nucleícos, la síntesis comienza por el extremo 5 y prosigue hasta el extremo 3
3.         Cada cadena tiene un punto específico de iniciación y el crecimiento procede en una dirección hasta una terminación también especificada. Esto requiere unas señales de inicio y de fin.
4.         El producto sintético primario no es usualmente empleado como tal sino que es modificado. Mediante una serie de enzimas, las cadenas de polímeros experimentan una serie de transformaciones (rotura, unión a otra cadena, entrecruzamiento,