Secretaria
de Educación
Dirección
de Educación Media
Departamento
de Telebachillerato
Telebachillerato
N° 56
“Samuel
León Brindis”
Clave:
07ETH0044S
Ensayo:
La
reproducción celular (mecanismos de la división celular) y la comparación de la
mitosis y meiosis, sus procesos en la células asexuales y sexuales.
Docente:
Marco Antonio Zambrano Alegría
Alumno:
Abisai Gonzáles Pablo
Materia:
Biología
Fecha:
12/03/2012
Colonia.
Luis Espinosa Municipio de Tecpatan chapas
DEDICATORIA
Este trabajo
va dirigido para mis compañeros y también para las personas que les gusta el
tema de la reproducción celular también les dedico a otras personas interesados
en esto.
CONTENIDO
I.INTRODUCCION.
II. ETAPAS DEL CICLO CELULAR.
III. EL MECANISMO MITÓTICO.
IV. ETAPAS DE LA MITOSIS.
V. LAS TRES CLASES DE MICROTUBULOS QUE FORMAN EL APARATO
MITOTICO.
VI. CICLO VITAL SEXUAL: SE OVSERBA ALTERNANCIA DE
GENERACIONES HAPLOIDES Y DIPLOIDES.
VII. CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS.
VIII. CONCLUCION.
IX. BIBLIOGRAFIA.
Etapas del ciclo
celular.
La división
celular es un fenómeno complejo por el que los materiales celulares se dividen
en partes iguales entre las dos células hijas. En una serie de pasos que en
conjunto se llaman MITOSIS se asigna a cada célula hija un juego completo de
cromosomas. Hacia el final de este proceso, se produce la división o clivaje
del citoplasma ( citocinesis ) y las dos células hijas se separan, de modo que
cada una no sólo contiene un complemento cromosómico completo, sino también más
o menos la mitad del citoplasma y de los organoides de la célula madre.
Este proceso
es sólo la fase final y microscópicamente visible de cambios ocurridos a nivel
molecular y bioquímico.
En los
organismos unicelulares, la MITOSIS es el modo de reproducción asexual. En los
organismos multicelulares, es el medio por el cual el organismo crece a partir
de una sola célula y también por el que los tejidos lesionados se reponen y
reparan.
El mecanismo mitótico.
El mecanismo
de la mitosis (del griego “mitos”, filamento, hilo) es semejante en todas las
células eucariontes, aun cuando existen diferencias entre células animales y
vegetales. Haremos primero una descripción del proceso mitótico en células
animales, para marcar luego las diferencias que se manifiestan en las vegetales.
La serie de
fenómenos que constituyen el ciclo mitótico comienza al finalizar el período G
2 de la interfase y termina al iniciarse el período G 1 de una nueva interfase.
Las principales fases de la mitosis son: Profase, Metafase, Anafase y Telofase;
de éstas la de mayor duración suele ser la profase.
Cuando una
célula está en interfase, el material cromosómico está disperso y se observan
como finos cordones. Al iniciarse la mitosis, la cromatina se arrolla
lentamente y se condensa en forma compacta. Esta condensación sería necesaria
para los complejos movimientos y separación de los cromosomas durante la
mitosis. Cuando los cromosomas condensados se tornan visibles, cada uno
consiste en dos réplicas llamadas cromátides unidas entre sí por el centrómero.
Dentro de éste hay estructuras proteicas, los cinetocoros.
Etapas de la mitosis
Profase
Al comienzo
de la profase la cromatina empieza a condensarse visualizandosé los cromosomas
individuales. Cada cromosoma consta de dos cromátidas duplicadas conectadas a
nivel del centrómero. Al mismo tiempo, la célula adopta una forma esferoidal y
se hace más refringente y viscosa.
Por fuera de
la envoltura nuclear y próximos a ella, se encuentran dos pares de centriolos.
Cada par consiste en un centríolo maduro y un centríolo recién formado que se
ubica perpendicularmente al primero. Los pares de centríolos comienzan a
separarse, un par migra hacia el polo apical o superior de la célula y el otro
lo hace hacia el polo basal o inferior. A medida que se separan, se organiza
entre ambos pares un sistema de microtúbulos que constituyen el huso acromático
o huso mitótico. Rodeando a cada par de centríolos, aparecen unas fibras
adicionales conocidas como ásteres ( el nombre de áster deriva de su aspecto
estrellado ), que irradian hacia fuera de los centriolos. Otro cambio es la
reducción de los nucléolos, que finalmente se fragmentan y aparecen
desintegrados en el nucleoplasma.
La envoltura
nuclear se desintegra a medida que se condensan los cromosomas. Al final de la
profase, la envoltura nuclear desaparece, los cromosomas se han condensado por
completo y ya no están separados del citoplasma.
Al término de
esta fase, el aparato mitótico está totalmente organizado.
Las tres clases de microtúbulos que forman el aparato
mitótico.
Anafase
Al comienzo
de la anafase, los centrómeros se separan simultáneamente en todos los pares de
cromátidas. Los cinetocoros y las cromátidas se separan y comienzan su
migración hacia los polos. El cinetocoro siempre precede al resto de la
cromátida o cromosoma hijo, como si éste fuera traccionado por las fibras
cromosómicas del huso.
El cromosoma
puede adoptar la forma de una V de brazos iguales si es metacéntrico o de
brazos desiguales si es submetacéntrico.
Durante la
anafase, los microtúbulos de las fibras cromosómicas se acortan a un tercio o a
un quinto de su longitud original. Simultáneamente, aumenta la longitud de los
microtúbulos de las fibras continuas, algunas de las cuales constituyen las
llamadas fibras interzonales.
Telofase
El final de
la migración de los cromosomas hijos indica el principio de la telofase. Los
cromosomas comienzan ha desenrollarse y se vuelven cada vez menos condensados,
mediante un proceso que en cierta forma es inverso a la profase.
El huso se
dispersa en subunidades de tubulina y se desintegra. Los cromosomas se agrupan
en masas de cromatina rodeadas de segmentos discontinuos de envoltura nuclear
provenientes del REG (retículo endoplásmico rugoso ), hasta que la envoltura
nuclear queda reconstituida, en cada grupo cromosómico.
Los nucléolos
aparecen en las etapas finales a nivel de los organizadores nucleolares de
algunos cromosomas.
Hasta este
momento hemos considerado la división nuclear (cariocinesis), a ésta le suele
seguir la segmentación y separación del citoplasma (citocinesis).
Citocinesis.
Es el proceso
de clivaje y separación del citoplasma. Puede producirse simultáneamente a la
anafase y telofase, o en una etapa posterior.
El clivaje se
produce siempre en la línea media de la célula. La membrana celular comienza a
estrecharse en el área donde se situaba el ecuador del huso. Al principio
aparece un surco en la superficie, que luego se profundiza hasta que la célula
se divide. Se supone que en esta constricción intervienen microfilamentos de
actina, pues se los observa en grandes cantidades cerca de los surcos.
Durante la
citocinesis, los distintos organoides citoplasmáticos se distribuyen
equitativamente en ambas células hijas.
Ciclo vital sexual: se observa alternacia de generaciones
haploides y diploides.
En las gametas
la cantidad de cromosomas es exactamente la mitad, existiendo sólo uno de cada
clase. Esto ocurre porque son células destinadas a unirse, así cuando un
espermatozoide fecunda a un óvulo se reconstituye el número normal de
cromosomas de la especie.
Como en las
células somáticas tenemos dos cromosomas de cada clase decimos que son
diploides, en cambio a las gametas las llamamos haploides. Habitualmente
designamos el número haploide como “ n “ y al diploide como “ 2 n “.
Por ejemplo
para la especie humana, n = 23 y 2n = 46.
La constancia
del número de cromosomas en las sucesivas generaciones queda asignado por el
proceso de MEIOSIS, un tipo particular de división nuclear propia de los
eucariontes, que consiste en dos divisiones consecutivas, que comienzan en
células diploides en las cuales el número de cromosomas se reduce a la mitad.
La reducción
del número de cromosomas en la meiosis no se produce al azar, sino que se
separan los miembros de pares de cromosomas para pasar a células hijas
diferentes.
La meiosis
tiene lugar en algún momento del ciclo vital de todos los organismos de
reproducción sexual, porque los gametos deben ser haploides para compensar el
número doble de cromosomas producto de la fecundación. En animales y algunas
algas se produce durante la formación de gametas. En muchos hongos, algas
verdes y esporozoarios se lleva a cabo inmediatamente después de la
fecundación. En la mayoría de las plantas se realiza después de la fecundación,
pero antes de la formación de las gametas, durante la formación de esporas.
De todos
modos, a pesar de las variaciones particulares, el proceso es muy parecido en
las diferentes especies.
Consecuencia de la meiosis.
La meiosis
desde el punto de vista genético se considera un mecanismo destinado a distribuir
al azar los genes maternos y paternos en las gametas. Esta distribución al azar
es la consecuencia de dos procesos que tienen exclusivamente durante la
meiosis. Ellos son:
• La
recombinación genética o crossing over.
• La
segregación al azar de los cromosomas homólogos. (Fig. 12.28)
Se
desorganiza el huso acromático, se forman las envolturas nucleares. Ahora hay
cuatro núcleos hijos, cada uno de los cuales tiene la mitad del número de
cromosomas de la célula progenitora.
La
citocinesis ocurre del mismo modo que tras la mitosis.
Esquematización de las dos contribuciones de la meiosis a
la variabilidad genética.
Ambos sucesos
son fuente de variabilidad genética. A su vez las fallas en la segregación al
azar de los homólogos en la Anafase I y II, conduce a aberraciones cromosómicas
que provocan graves patologías (por ejemplo. El Sindrome de Down).
Gametogénesis.
El proceso
antes descripto es el que ocurre en aquellas células destinadas a formar
células sexuales. Según el tipo de organismo del que se trate, podemos hablar
de una gametogénesis (es decir que la meiosis produce gametas) o esporogénesis
(cuando los productos son esporas). En el caso de las gametas, se originan por
meiosis los óvulos femeninos y los espermatozoides masculinos. En ambos casos,
se trata de células especiales, las gametogonias, las que en los órganos
reproductivos (ovarios y testículos ) van a experimentar la meiosis y así
originar las gametas.
La serie de
cambios que conducen a la formación de espermatozoides, empieza con la
conversión de las espermatogonias en espermatocitos I, son éstos los que
experimentan la primera división meiótica, originando dos espermatocitos II,
estas células ya son haploides.
Cada uno de
los espermatocitos II experimentan la segunda división meiótica, dando origen
así a cuatro espermátidas. Posteriormente estas células se diferencian en
espermatozoides a través de un proceso denominado espermiogénesis (Fig. 12.29).
Para la
formación de los óvulos en los ovarios, la célula primordial es la ovogonia que
se diferencia en ovocito I. Éste pasa por una división meiótica para producir
un ovocito II y un cuerpo polar, que es una célula de pequeño tamaño. Esta
primera división comienza en la mujer en el tercer mes de vida fetal, se detiene
en profase I avanzada reiniciándose en el momento de la ovulación. La segunda
división meiótica que produce el óvulo y un segundo cuerpo polar, sólo ocurre
después de la fecundación. El cuerpo polar también puede dividirse pero de
todas formas son células que no intervienen directamente en la fecundación.
CONCLUCION
Yo llego a la
conclusión de que hay distintos etapas de la mitosis y la meiosis también
entendí la diferencia entre los dos con este trabajo yo entendí un poco más
sobre la reproducción celular.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alberts, B
et al; (1996) Biología Molecular de la Célula; 3ra Edición; Ediciones Omega
S.A. Barcelona.
2. Brock, T; (1997) Biology the Microorganisms; 8th
Edition; Prentice Hall. NY
3. Campbell, N; (1997) Biology; 4th Edition. The
Benjamin Cummings Publishing Company, Inc. California
4. De
Robertis (h); Hib; Ponzio. (1996).Biología Celular y Molecular de De Robertis;
12º Edición. El ateneo. Bs.As.
5. De
Robertis, E.; Hib, J.; (1998) .Fundamentos de Biología Celular y Molecular; El
Ateneo. Bs.As.
No hay comentarios:
Publicar un comentario