Secretaria
de Educación
Dirección
de Educación Media
Departamento
de Telebachillerato
Telebachillerato
N° 56
“Samuel
León Brindis”
Clave:
07ETH0044S
Ensayo:
¿Que es la Genética?
Docente:
Marco Antonio Zambrano Alegría
Alumno:
Abisai Gonzáles Pablo
Materia:
Biología
Fecha:
12/03/2012
Colonia.
Luis Espinosa Municipio de Tecpatan Chiapas
CONTENIDO
I.INTRODUCCION
II.DEDICATORIA
III.DEFINICION
IV.LA CIENCIA DE LA GENETICA
V.SUBDIVISIONES DE LA GENETICA
VI.INGENIERIA DE LA GENETICA
VII.HISTORIA DE LA GENETICA
VIII.IMPORTANCIA DE LA GENETICA
IX.CONCLUCION
X.BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Con este trabajo yo busco comprender como o de que se trata
la genética espero que les guste este tema.
En la genética hay distintos temas que abordaremos en este
trabajo tocaremos el tema de la ingeniería genética eso se trata de los avances
tecnológicos que ha hecho la humanidad en la materia de la medicina o la genética
misma con este ensayo espero aprender muchas cosas que no sabía sobre la
genética.
DEDICATORIA
Este trabajo está dirigido para todas las personas que les
gusta esta materia y también va dirigido para los que no saben nada de la
genética y espero que este trabajo les guste y que aprendan más sobre la
biología. Este trabajo está hecho para saber más sobre de que es la genética y
de que nos sirve a nosotros. Espero que les guste.
Definición.
La genética es el campo de la biología que busca comprender
la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Genética
proviene de la palabra yevoc (gen) que en griego significa "descendencia".
El estudio de la genética permite comprender qué es lo que
exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y
reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo,
entre seres humanos se transmitan características biológicas genotipo
(contenido del genoma específico de un individuo en forma de ADN),
características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes,
formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la
transcripicion de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN transferencia, los cuales
se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el
funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí
mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica.
En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado
Gregor Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera
diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas
genes.
La ciencia de la genética.
Aunque la genética juega un papel muy significativo en la
apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la
genética [replicación, transcripción, procesamiento (maduración del ARN] con
las experiencias del organismo la que determina el resultado final.
Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos
moléculas compuestas de una cadena de cuatro tipos diferentes de bases
nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las cuales tras
la transcripcion (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la
secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los
organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos
cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.
La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las
células para producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de
los aminoácidos en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del
gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína
determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable del
funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones
que las células necesitan para vivir.
El genoma es la totalidad de la información genética que
posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los
seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado
en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene
genes llamado genoma mitocondrial
Subdivisiones de la genética.
La genética se subdivide en varias ramas, como:
*Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los
cromosomas y los genes y de cómo se heredan de generación en generación.
*Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes
sobre el fenotipo, muy especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña
escala.
*Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en
que se duplica. Asi mismo, estudia la función de los genes desde el punto de
vista molecular.
*Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento
de los genes en una población y de cómo esto determina la evolución de los
organismos. En la genética se pueden encontrar muchos rasgos familiares en
común de la familia como el color de ojos, el color de piel y el color del
cabello.
Ingeniería genética.
La ingeniería genética es la especialidad que utiliza
tecnología de la manipulación y trasferencia del ADN de unos organismos a
otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la
ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en
el laboratorio (véase Organismo genéticamente modificado). Por ejemplo, se
pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en
las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja
Dolly. Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar
células y usar material genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción
(uso de fagos o virus), entre otras formas. Además se puede ver la manera de
regular esta expresión genética en los organismos.
Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que
decir que todavía no se ha conseguido llevar a cabo un tratamiento, con éxito,
en humanos para curar alguna enfermedad. Todas las investigaciones se
encuentran en la fase experimental. Debido a que aún no se ha descubierto la
forma de que la terapia funcione (tal vez, aplicando distintos métodos para
introducir el ADN), cada vez son menos los fondos dedicados a este tipo de
investigaciones. Por otro lado, este es un campo que puede generar muchos
beneficios económicos, ya que este tipo de terapias son muy costosas, por lo
que, en cuanto se consiga mejorar la técnica, es de suponer que las inversiones
subirán.
Historia de la genética.
Usualmente se considera que la historia de la Genética
comienza con el trabajo del monje agustino Gregor Mendel. Su investigación
sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se
conocería como las leyes de Mendel.
Pero su desarrollo vertiginoso se puede observar en la
siguiente tabla cronológica.
Importancia de la genética.
El conocimiento genético ha permitido la mejora extensa en
productividad de plantas usadas para el alimento como por ejemplo el arroz,
trigo, y el maíz. El conocimiento genético también ha sido un componente
dominante de la revolución en salud y asistencia médica en este siglo.
Su importancia en la rama de la Bioingeniería ha sido
alterar el material genético de un organismo.
Permite alterar diversos segmentos del ADN, adquiriendo
genes nuevos y nuevos rasgos genéticos, así como evitar malformaciones en el
ADN.
En el área de la salud ha permitido el tratamiento y
prevenir la repetición del Síndrome de Down. La bioingeniería ofrece la
esperanza de crear antibióticos más eficaces, además de el descubrimiento de
una hormona del crecimiento para combatir el enanismo.
Sin duda la genética juega un papel muy importante en la
evolución de la especie, y la erradicación de enfermedades genéticas.
CONCLUCION
Yo llego a la conclusión de que la genética es un campo de
la biología que busca comprender sobre la evolución biológica de los seres
vivos y también busca descubrir todo lo que pasa cuando alguien tiene una
enfermedad y la genética busca como resolver eso. En la genética hay diversos
temas y también me gusto lo de la ingeniería genética, el humano ha avanzado
mucho en eso.
BIBLIOGRAFIA
GRIFFITHS, A.J.F., S. R. WESSLER, R.C. LEWONTIN & S. B. CARROLL
(2008). Genética. MGraw-Hill Interamericana. Novena edición.
KLUG, W.S. &
CUMMINGS, M.R. (1.998). Conceptos de Genética. 5ª Edición. Prentice Hall.
España.
BENITO-JIMENEZ, C. (1.997). 360 Problemas de Genética. Resueltos paso a
paso. 1ª Edición. Editorial Síntesis. España.
MENSUA, J.L. (2002). Genética: Problemas y ejercicios resueltos.
Prentice